miércoles, 8 de abril de 2015


Mensajero  pedagógico
El mercado laboral exige profesionales, técnicos y trabajadores que se caractericen  por altas competencias, no solo en su rama profesional  sino también en cuanto a sus habilidades de comunicación y actitudes sociales.
El SENATI enfrenta este desafío  y asume un modelo de formación profesional que desarrollamos a continuación, tomando como  referencias los puntos claves para su entendimiento y el compromiso de asimilarlo y ejecutarlo promoviendo la calidad de la formación profesional que brinda el SENATI.



 



MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENATI
Tomando en cuenta los  nuevos paradigmas de la educación y el análisis situacional en el aspecto técnico-pedagógico de la institución,  el SENATI, asume un  MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BASADO EN COMPETENCIAS. Esto implica un   conjunto de principios, criterios, recursos, métodos, técnicas y procedimientos ordenados racionalmente en función a la nueva categoría descriptiva del potencial activo del ser humano que es la  competencia.
SENATI cuenta con un modelo de Formación Profesional cuyos principios fundamentales son:   la formación profesional basada en competencias; está centrada en el aprendizaje  y el estudiante; la  acción  del docente como facilitador del aprendizaje y una formación compartida con las empresas productivas (sistema dual).
A través de este modelo educativo  el SENATI busca que los egresados mantengan  su competitividad y empleabilidad, mejorando su calidad de vida, aprendiendo hoy para estar preparados para  aprender siempre.
Este modelo educativo se lleva a cabo a través de procesos de aprendizaje activo,  toma de decisiones, solución de problemas,  creación de productos, método de casos, método de proyectos de aprendizaje, métodos demostrativos, etc.
Concepto de Competencia
Competencia, es la capacidad efectiva de la persona para llevar a cabo exitosamente una actividad determinada, es la idoneidad de la persona para el logro satisfactorio de un propósito, en una situación concreta.
La competencia se manifiesta en la práctica y es definida por sus resultados.

Estructura de la competencia profesional
El diseño curricular del SENATI, tomando como eje la competencia técnica define los propósitos formativos de competencia metódica y competencia personal – social.

Competencia técnica
·         Comprende capacidades de aplicación de los conocimientos tecnológicos, habilidades, conocimientos referidos a materiales, herramientas, equipos, formas organizativas de producción, normas, procesos, estándares de desempeño.
·         Ejecutar eficientemente las tareas y operaciones de procesos  productivos y de servicios aplicando normas técnicas y de aseguramiento de la calidad.
·         Hacer uso de software aplicados a la ocupación.
·         Trabajar aplicando normas de aseguramiento de la calidad.
Competencia  metódica
§  Capacidad de acción relacionada con dominio de lenguajes simbólicos, creatividad, estrategias para resolver problemas técnico operativos, adaptarse a nuevas situaciones por cambios tecnológicos.
§  Capacidad de autoreflexión y programar sus propias actividades.
§  Innovar procesos.
Competencia personal y social
*      Capacidad de acción orientada a la comunicación verbal y escrita; relaciones humanas; trabajo en equipo; valorar y cumplir normas personales, sociales y laborales.
*      Fiabilidad y honradez, confianza en sí mismo, capacidad de cooperación, disposición a la colaboración, honradez, altruismo y espíritu de equipo.
La formación de competencias no se produce de manera espontánea ni instantánea; necesita intencionalidad educativa y trabajo sistemático y continuado. Por lo tanto es necesario definirlas, aprenderlas y construirlas teniendo en cuenta los diferentes saberes que las constituyen y su integración en la acción.
Desempeño competente
La competencia profesional se manifiesta cuando el trabajador lleva a cabo una actividad aplicando con idoneidad los conocimientos, las destrezas, las aptitudes y actitudes necesarias para resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible.  Bajo esta óptica, para determinar si un individuo es competente o no lo es, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene lugar.

Características del modelo pedagógico basado en competencias
Ø  Orienta sus programas de formación a la satisfacción de las demandas del mercado laboral.
Ø  Asume como objetivos educativos el desarrollo de competencias previamente identificadas en la realidad productiva.
Ø  Da prioridad al aprendizaje como principal forma para desarrollar competencias.
Ø  Sitúa al estudiante como centro del proceso de aprendizaje.
Ø  Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea, se realiza una actividad o un trabajo.


Rol del Instructor
.  Prepara y organiza las situaciones de aprendizaje, diseña y plantea su proceso de atención al aprendizaje.
.  Fomenta la autoevaluación, promoviendo el logro de los objetivos de formación.
.  Desarrolla y fomenta el desempeño competente en toda actividad de formación.
.  Induce y orienta, a través de preguntas – guías y formatos, la actividad de los alumnos. Asegura la disponibilidad de las fuentes informativas.

                                       Educar no es dar una carrera para vivir,
                           Sino templar el alma para las dificultades de la vida.
                                                                                       Pitágoras.

          Número 02 -  Febrero 2015
v  Comentarios y colaboraciones:       al   correo  :
v    mmeza@senati.edu.pe,derifrut_srl@hotmail.com       


No hay comentarios:

Publicar un comentario